Contra trata de personas, ONU lanza campaña Corazón Azul en comunidades indígenas de México

Aliadas de las Casas de la Mujer Indígena han hecho eco en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, compartiendo historias y experiencias sobre la trata de personas en las comunidades indígenas de México.

Tanto es así que dicha instancia de la ONU, de la mano con las CAMI y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, así como con el Gobierno de Canadá, ha emprendido la campaña Corazón Azul que pretende identificar factores de riesgo y hacer un llamado a la acción para denunciar este delito.

Y es que, con base en la relatoría de historias de trata en los pueblos indígenas mexicanos se desprende que “se les promete una realidad que no existe y, cuando se les paga, las mismas empresas obligan a su personal a consumir dentro de sus propias tiendas”. “Con engaños, ofreciéndote un trabajo distinto donde vas a ganar en dólares, te convencen”. “A los adultos mayores los utilizan para mendicidad forzada”.

Por eso la campaña en cuestión fue desarrollada gracias a la participación activa de más de 200 mujeres y hombres de las comunidades y de autoridades que compartieron sus experiencias de vida.

El Representante de UNODC en México, el Sr. Kristian Hölge, resaltó que: “La Campaña Corazón Azul contra la trata de personas en comunidades indígenas de México es la voz misma de mujeres y hombres indígenas, de la sociedad civil, de las autoridades y de nuestros operadores y operadoras de justicia.

“Es un símbolo de unión para contribuir a identificar los factores de riesgo y generar conciencia”, abundó.

Durante el lanzamiento se contó además con la presencia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, las Casas de la Mujer Indígena: Ve’e Naxihi de San Quintín, Baja California; Yoltika A.C. de Tlaola, Puebla; y Kinchik’kan de Papantla, Veracruz.

También participaron la Asociación Menchú Tum; el Consejo Ciudadano y la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delito.

Se presentaron una serie de materiales, los cuales incluyen spots de radio y televisión, animaciones, historietas y juegos de mesa que serán distribuidos en las comunidades indígenas para fomentar el aprendizaje y reconocimiento del delito de la trata de personas.

Dichos materiales fueron traducidos al mixteco alto, al náhuatl y al totonaco con el objetivo de proporcionar herramientas que correspondan a los contextos diferenciados de Baja California, Puebla y Veracruz desde una perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad.

Asimismo, se llevó a cabo la “Mesa de intercambio de buenas prácticas en materia de prevención y asistencia a casos de trata de personas” entre las tres Casas de las Mujer Indígena y las organizaciones indígenas canadienses Tungasuvvingat InuitMa Mawi Wi Chi Itata y Ontario Native Women’s Association.

Estas actividades se enmarcan en el proyecto “Detección y Prevención de la trata de personas en comunidades indígenas de México”, que comenzó en 2018 y busca fortalecer los lazos de cooperación entre las autoridades y las comunidades indígenas para dotar de herramientas técnicas que contribuyan a reducir la incidencia de este delito.

En línea con la Agenda 2030, UNODC reitera su compromiso para continuar trabajando en favor de las y los sobrevivientes de la trata de personas y crear espacios de diálogo que contribuyan al intercambio de buenas prácticas, lecciones aprendidas y retos que sirvan para la reflexión conjunta.

Finalmente, la UNDOC agradece a los medios de comunicación que han amplificado las voces de las personas sobrevivientes de trata y han apoyado la difusión de la campaña Corazón Azul. Los materiales estarán disponibles en el sitio www.aqui-estoy.org.

 

Dejar una respuesta:

Please enter your comment!
Please enter your name here