InicioYucatánNueva SCJN tiene cambios que "alguna vez soñamos": Itzel Castillo

Nueva SCJN tiene cambios que “alguna vez soñamos”: Itzel Castillo



La presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, consideró que contar con un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, proveniente de un pueblo indígena, como Hugo Aguilar Ortiz, representa un hecho histórico en la vida moderna de México.

 

Se han alcanzado cambios con los que “alguna vez soñamos” y que representan logros que han sido fruto de “resistencias diarias y luchas históricas”, manifestó.

 

Lo anterior, al inaugurar el foro nacional sobre el “Reconocimiento, justicia y pluralismo para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos”, al que convocó la senadora Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

 

Castillo Juárez dijo que el Poder Legislativo se ha constituido como un Congreso Constituyente, que ha empezado a saldar la deuda histórica con las comunidades que mantienen vivas las raíces culturales de nuestro país, pero que durante mucho tiempo fueron invisibles y discriminadas.

 

Apuntó que se impulsa una ley general sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, la cual se encuentra en consulta nacional, pero que busca reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que sus derechos se vuelvan “reales y vivos” en cada una de las comunidades de la República.

 

Laura Itzel Castillo recordó que está por cumplirse un año de que fuera aprobada la reforma al artículo 2 de la Carta Magna, cambios mediante los cuales se reconoce, por primera vez, a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y que significaron que sus voces, identidad, formas de organización y derechos, cuentan verdaderamente.

 

Hoy con la Constitución en la mano defendemos sus territorios, lenguas, saberes y tradiciones que nos enriquecen a todos y todas, por lo que México se afirma como un país orgulloso de la diversidad y de la riqueza cultural de los pueblos, y reconocer su identidad e historia, es comprometernos a combatir la discriminación y la desigualdad que les afecta, puntualizó.

 

La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández destacó que la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, reconozca a los pueblos y comunidades indígenas como el cuarto nivel de gobierno, junto al federal, estatal y municipal, ya que eso demuestra que “somos sujetos de derecho con sistemas normativos propios y la capacidad de decidir nuestro destino”.

 

Por ello dijo, con el foro se busca abrir un espacio plural y profundo de diálogo para evaluar avances, identificar desafíos, construir propuestas para fortalecer el nuevo marco constitucional.

 

En ese sentido, destacó que por primera vez se otorga presupuesto público de manera directa a estos pueblos, lo que permite consolidarlos y garantizar el reconocimiento de su dignidad cultural y sus derechos.

 

María Martina Kantún Can, secretaria de la Mesa Directiva, destacó que declarar al 2025 como año de la mujer indígena, es un acto de reconocimiento a las destacadas aportaciones que han hecho a nuestro país, como es la defensa de los territorios ancestrales, pues ello representa la defensa de la soberanía nacional.

 

“Las mujeres indígenas son la voz viva de un legado ancestral que nos enseña que el territorio no es unas mercancías sino una extensión de nuestra propia existencia y, que, a pesar de los desafíos históricos y contemporáneos, han logrado levantar la voz para ser escuchadas principalmente en los ámbitos político y social”.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dejar una respuesta:

Please enter your comment!
Please enter your name here