InicioCienciaLa ciencia también es cultura y debe tener lenguaje accesible

La ciencia también es cultura y debe tener lenguaje accesible

Este 20 de septiembre, el portal Huelva Información publica una entrevista con Juan García Ruiz, licenciado en Psicología y Bioquímica que ha creado el primer proyecto de digulgación científica, llamado Neuronhub cuyo objetivo es acercar sus conocimientos a la sociedad con un lenguaje sencillo y accesible y, de este modo, desviar la línea habitual de científicos que apuestan por un lenguaje hermético en sus comunicaciones.

–Su pasión es la divulgación científica y ha encontrado acomodo en ‘Neuronhub’. ¿Cómo nace?

–La idea de crear Neuronhub nace hace dos años, pero no fue hasta el pasado verano cuando le di forma. Precisamente, uno de los objetivos que respalda el proyecto es la posibilidad de llegar a una parte de la población que es ajena a la divulgación científica, ya sea por el idioma –todos los artículos científicos son redactados en inglés– o por el hermetismo que caracteriza al lenguaje científico. La web nace también porque quería aunar el conocimiento de los diferentes laboratorios del mundo, en tanto que es extraño encontrar publicaciones que enlacen los conocimientos específicos de cada laboratorio, pese a que están relacionados entre sí. El conocimiento no significa nada si no lo contextualizas o enlazas y, para ello, me ayudo de revisiones bibliográficas y de entrevistas con expertos en determinadas áreas del saber. Por último, el tercer objetivo del proyecto es acabar con los neuromitos, los cuales son muy habituales y suelen respaldarse en la

neurociencia para vender un producto, cuando realmente todo lo que explican no tiene una base científica que lo justifique.

–¿Algún ejemplo de neuromito que usted haya desbancado a través de su web?

–Un ejemplo podría ser el del efecto Mozart. Este neuromito se respalda en que la inteligencia humana solo puede mejorar si se escucha una determinada sonata de Mozart y, para desbancarlo, usé un hilo de Twitter con conocimientos fundados.

–¿Con qué informaciones podemos toparnos en ‘Neuronhub’?

–Al principio comencé con temas mucho más académicos, como las enfermedades neurodegenerativas, véase el alzheimer o el parkinson, en tanto que a todos nos deberían preocupar puesto que con la edad es muy probable que las tengamos en mayor o menor grado. Luego, me introduje en temas más cotidianos como pueden ser los efectos del café a largo plazo, y en temas polémicos, como la experimentación con animales, el estrés o el insomnio. Pese a que sean temáticas muy variadas el lenguaje que empleo siempre es el mismo: un vocabulario sencillo, en español y accesible a la sociedad en general.

–¿Qué temas consiguen un mayor respaldo de los usuarios?

–Por lo general, los que más curiosidad dan a la población son los temas más cotidianos, si bien hay otros que también han alcanzado una gran relevancia como la experimentación con animales. No obstante, los artículos académicos también tienen su público y, por ejemplo, en la Universidad Complutense de Madrid sí que están teniendo mucho éxito.

–¿Qué tan importante es la divulgación científica en la actualidad?

–La divulgación es importante para mí porque veo a la ciencia como una de las bases de nuestra cultura. Normalmente, cuando las personas piensan en cultura se acuerdan de otras ramas como la música o la pintura y, sin embargo, a la ciencia siempre se le deja una posición marginal. En este sentido, soy sabedor de que muchas veces los científicos parece que intentan que no se les entienda por la alta complejidad de su lenguaje y eso quizá imposibilita que tenga un puesto similar al de las artes anteriormente mencionadas. El lenguaje científico es como un idioma y, por ello, cuenta con muchas barreras, pero yo no quiero que sea así y trato de usar un vocabulario más sencillo al habitual.

–¿Cuantas personas estáis a cargo de ‘Neuronhub’ actualmente?

–En estos momentos somos dos trabajadores. En el momento en el que decidí embarcarme en esta aventura me asocié con Jesús Copado, un amigo mío que es ingeniero de software, adquirimos un dominio y en agosto de 2019 empezamos la página web. Desde entonces publicamos dos o tres artículos al mes sobre un mismo tema, es decir, tenemos un mismo hilo conductor para cada mes, el cual lo fijamos en un calendario que, hasta ahora, está cerrado hasta junio de 2021, si bien es cierto que siempre estamos sujetos a los intereses que nos hagan llegar nuestros lectores. Lo que tenemos ahora viene porque soy un apasionado de la literatura científica, no solo de la divulgación y, en base a las experiencias que me hicieron llegar desde BrainFacts, comencé un blog muy simple que terminó derivando en la web que ahora tenemos.

Para leer la entrevista completa… https://www.huelvainformacion.es/huelva/Juan-Garcia-lenguaje-accesible-comunicaciones_0_1501650266.html

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dejar una respuesta:

Please enter your comment!
Please enter your name here