InicioNacionalAlbatros patas negras retornan a la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe

Albatros patas negras retornan a la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), informa del retorno de 12 individuos de albatros patas negras (Phoebastria nigripes), a la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, en el Océano Pacífico. Se trata de seis machos y seis hembras que fueron transportados como polluelos y huevos desde el Refugio de Vida Silvestre Atolón de Midway, en Hawái, Estados Unidos, a esta Área Natural Protegida (ANP).

De los 12 albatros patas negras que regresaron, ocho de ellos lo hicieron por primera vez durante la temporada reproductiva 2023-2024, incluyendo a Bruno y Hope, la primera pareja que fue registrada entre febrero y abril de 2024.

Cuatro de estos 12 individuos fueron traslocados a la isla Guadalupe como polluelos y criados de manera asistida por personal del proyecto. En tanto que los otros ocho fueron traídos como huevos, eclosionaron en la isla y fueron alimentados por parejas de padres adoptivos de la especie albatros de Laysan (P. immutabilis) en una técnica que se le conoce como crianza cruzada.

Estos albatros patas negras tienen entre tres y cuatro años de edad, nacieron en 2021 y 2022, por lo que no han alcanzado su madurez sexual que es entre los siete y diez años. Sin embargo, por lo menos un par de parejas comienzan a exhibir su característica y única danza de cortejo para la reproducción.

Se espera que a lo largo de la temporada reproductiva, que va de diciembre a junio, estos 12 individuos permanezcan en la isla y sus alrededores, más los que lleguen durante ese tiempo. En esta especie de ave marina, los jóvenes y en edad reproductiva regresan año con año a la misma colonia, incluso al mismo nido que nacieron, fenómeno que se conoce como filopatría.

Estas acciones son posibles gracias a un proyecto binacional entre México y Estados Unidos enfocado a mitigar los impactos del cambio climático en esta especie y fortalecer la resiliencia de su población a largo plazo.

Con este proyecto, el Gobierno de México, a través de la Conanp, en coordinación con aliados estratégicos de la sociedad civil organizada, como el Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. (GECI), reafirma su compromiso con la protección y conservación de la biodiversidad.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dejar una respuesta:

Please enter your comment!
Please enter your name here