InicioYucatánUNAM entra de lleno a foros sobre reforma electoral

UNAM entra de lleno a foros sobre reforma electoral



El también investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de esta casa de estudios recordó: “nos venían a ver, y no solo el día de la elección, sino atestiguaban cómo funcionaba también la autoridad electoral. Era un orgullo para el país porque todo estaba construido a través de esta participación ciudadana”.

Al intervenir en los Foros de Debate sobre la Reforma Electoral: hacia dónde vamos, organizados por el IIJ, sugirió que en su probable composición “se vuelva a nuestras raíces electorales contemporáneas”.

“El gran cambio, la gran transición en ese escalón básico de una democracia -que es justamente la organización de las elecciones- empezó en México con la idea de darle mucha participación a la propia ciudadanía”, indicó.

Al tomar la palabra en el Aula “Dr. Guillermo Floris Margadant” del IIJ, Mauricio Padrón Innamorato, secretario Académico de esta entidad universitaria, comentó que cada reforma en la materia en México ha redefinido los límites de nuestra democracia y la que se avecina, no será la excepción.

“La pregunta es si esa redefinición nos acercará a una democracia más robusta o significará un retroceso en derechos y garantías. La democracia no se define sola, requiere de instituciones fuertes, pero también de ciudadanía vigilante y de una academia comprometida”, destacó ante la presentadora y moderadora Guadalupe Salmorán Villar, del IIJ.

Al mismo tiempo, continuó, debemos reconocer que la transición democrática no resolvió todos nuestros problemas; la sobrerrepresentación en el Congreso, las inequidades en el acceso a recursos, la desconfianza ciudadana hacia los partidos políticos y la fragilidad de algunos mecanismos de control, siguen siendo pendientes que nos recuerdan que la democracia mexicana está lejos de ser un proyecto acabado. En este contexto surge la discusión sobre una nueva modificación.

Los planteamientos

En su oportunidad, Lorenzo Córdova Vianello, también del IIJ, rememoró que ninguna de las reformas de 1994 fue propuesta del Ejecutivo, sino una concepción colegiada a partir de la escucha de las preocupaciones y demandas que se planteaban desde las oposiciones.

El expresidente consejero del otrora Instituto Federal Electoral explicó que hoy tenemos ya sobre la mesa dos modelos en México de procesos electorales.

“Uno como los que hasta el año pasado se han venido realizando, de procesos electorales, sí inequitativos como el de 2024 en particular, pero con una integridad que todavía permite decir o hablar de procesos democráticos”.

Y otro “un proceso electoral que se trata clara y abiertamente de una elección, sin condiciones de integridad democrática. Creo que ese es el gran dilema”, abundó.

Más adelante Córdova Vianello informó que se elaborará una recopilación de los planteamientos que se realicen en esta actividad académica para entregarlos a los tomadores de decisiones. 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dejar una respuesta:

Please enter your comment!
Please enter your name here