El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), aseveró que en el tema de la reforma electoral “no tenemos nada, no partimos sino de propuestas que se han hecho de manera general, pero no hay un borrador, no hay una discusión previa, no hay un proyecto, no hay nada, partimos de cero y creo que es conveniente hacerlo con las propuestas que surjan de todos los partidos”.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, indicó que “yo sí creo que para que tenga éxito una reforma, lo más conveniente, sobre todo esta de naturaleza electoral, es correcto y conveniente que se incluya a todos y que sea por consenso. Claro hay, claro está, que si no se logra, la Constitución señala los mecanismos constitucionales de aprobación, pero lo deseable es que logremos el consenso”.
Monreal Ávila dijo que Pablo Gómez Álvarez, designado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como presidente de la comisión para la reforma electoral, “es una gente con autoridad moral y con conocimiento jurídico y legislativo para poder encabezar esta tarea prioritaria, que no es menor, y que para mí se encuadra en las tareas de mayor relieve e importancia de la República.
“Y lo que dejó entrever ahora la presidenta, sin que yo haya conversado con ella, pero que aceptaríamos la invitación de participar en los foros, ella comentó en ‘la mañanera’, que Pablo tendría la indicación de realizar foros en el país, no sólo con especialistas, expertos, legisladores, sino también con la población. Y que en esas reuniones o foros estarían invitados a participar a los integrantes de las Cámaras, los que finalmente seremos quienes aprobemos las reformas constitucionales o legales que surjan de este proceso. Para mí es lo más importante y es muy clave, es clave para el futuro de la democracia en el país”.
Anotó que la presidenta Sheinbaum Pardo ha informado sobre sus propuestas en la materia, “que son la disminución de recursos públicos que se erogan con motivo de la organización electoral, la disminución de recursos públicos que se destinan a los partidos políticos, la búsqueda de fórmulas de representación proporcional que no sean las estrictamente usuales y que ahora contempla la Constitución y la ley, que son a propuesta de los partidos.
“Entonces son temas con los que podríamos arrancar, y que yo estimo que deba ser una gran discusión democrática, inclusiva, que no excluya a nadie, que participen quienes deseen hacerlo, expertos, politólogos, abogados, estudiosos del derecho y también representantes de los partidos políticos que estén en este proceso de discusión.
“Entonces, es un buen anuncio y nosotros vamos a esperar la convocatoria del Ejecutivo, en este caso de la Presidenta de la República, por conducto de Pablo Gómez, pero nosotros sí, la mayoría legislativa, saludamos con una gran esperanza el nombramiento de Pablo Gómez como presidente de esta propuesta, de esta comisión que llevará a cabo el análisis y, seguramente, la redacción del documento final que será presentado al Congreso de la Unión”.
Enfatizó que Gómez Álvarez “es una gente honesta, limpia, yo lo conozco como legislador y participé con él en varias Legislaturas y siempre me sorprendió su transparencia y su honestidad. No creo que esas características lo abandonen al final de su vida”.
Monreal Ávila aseguró que hay que fortalecer la autonomía de los órganos electorales a nivel nacional y de los estados, además de que no desaparecen las representaciones plurinominales, sino que “se establece una nueva fórmula de representación de las minorías. La representación de las minorías nunca va a desaparecer, es parte de la sociedad, y es parte de la necesidad que tiene un país de escuchar a sus representantes”.
Precisó que la reforma electoral, al ser constitucional, no podría abordarse como iniciativa preferente al inicio del siguiente periodo ordinario de sesiones, que inicia el próximo 1 de septiembre.
“No puede hacerlo por la naturaleza de la propuesta. Nos quedan sólo unos días, 26 días para iniciar el periodo de sesiones y las iniciativas preferentes no reforman la Constitución, sólo contienen o se refieren a leyes ordinarias y reglamentarias o especiales.
“Cuando se trata de reforma constitucional, como creo que será el caso, no admite que se plantee en una iniciativa preferente. Así es de que es totalmente descartado el que pueda usarse este mecanismo de iniciativa preferente que siempre se presenta el primer día en la apertura del periodo de sesiones, que arrancamos el primero de septiembre”.