InicioYucatánPiden a la academia sumarse vs gusano barrenador

Piden a la academia sumarse vs gusano barrenador

La Ciencia y el Gobierno buscan erradicar al gusano barrenador

Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) ha convocado a la academia y la comunidad científica para sumar esfuerzos en la estrategia de combate contra el gusano barrenador del ganado (GBG). Este llamado busca fortalecer el trabajo que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ya realiza en la región sur-sureste del país, con el objetivo de lograr una erradicación más rápida y eficiente.

El director en jefe del Senasica, Javier Calderón Elizalde, inauguró el taller “Medidas sustentables para erradicar al GBG”, un evento que reunió a especialistas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la UNAM, el INIFAP, el Colpos y la Secihti, entre otras instituciones. Calderón Elizalde subrayó la urgencia de poner la ciencia y la tecnología en movimiento, ya que esta plaga exige la suma de talentos y capacidades para su total erradicación.

El director de Senasica recordó que el GBG fue erradicado de México en 1991, tras una campaña binacional de 20 años que liberó más de 500 millones de moscas estériles. Actualmente, se liberan 100 millones de moscas estériles por semana en el sur-sureste del país. Para 2026, se proyecta reacondicionar la antigua planta Moscamed en Chiapas, con el fin de producir 100 millones de moscas adicionales a la semana.

Calderón Elizalde enfatizó que este reto obliga a la autoridad sanitaria a realizar “tiros de precisión” y ser más eficientes. Como ejemplo de la gravedad del problema, recordó que la confirmación de un caso en Veracruz provocó el cierre de la frontera de Estados Unidos a las exportaciones de ganado en pie mexicano, una medida que afecta severamente a los productores del país.

El Centro Nacional de Referencia en Parasitología (Cenapa) ha analizado más de 7 mil muestras de gusano barrenador desde noviembre pasado, confirmando que el 90% de ellas resultaron positivas. Natividad Montenegro Cristino, jefa de Departamento del Cenapa, indicó que todos los casos se han contenido en la región sur-sureste, siendo Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo los estados afectados.

El equipo de diagnóstico, compuesto por ocho especialistas, trabaja las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para la recepción y confirmación de cada caso. Para evitar retrasos, también se ha capacitado a personal en diferentes puntos del país para apoyar en los trabajos de detección. Montenegro Cristino destacó que, como medida de prevención, se reciben muestras de estados del centro y norte como Chihuahua y Sonora, regiones libres de la plaga que son exportadoras de ganado.

La colaboración con la academia se centrará en el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles. Calderón Elizalde señaló que, con el apoyo de la ciencia, es posible crear plataformas digitales para el seguimiento de la plaga, utilizar inteligencia artificial y análisis de datos, y generar nuevas soluciones como vacunas y trampas específicas.

La investigación también generará nuevas cepas de moscas estériles, lo buscar que permitiría acelerar la erradicación del GBG en comparación con la campaña del siglo XX. El subdirector de Gestión Operativa de la Secihti, Víctor García Velásquez, reiteró que la institución apoya a Senasica en la conformación de estas redes de investigación, con el fin de desarrollar estrategias con una base científica sólida para el combate de la plaga.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dejar una respuesta:

Please enter your comment!
Please enter your name here