En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 24 de noviembre de 2025 se inaugurará la exposición Reír, luchar y resistir: las primeras historietas feministas en México, en la Escuela Nacional de Formación Judicial (ENFJ), que recupera las figuras de Palmira Garza, Rosa María Roffiel y Ana Barreto, precursoras en la narración gráfica, como medio para transmitir mensajes de lucha e inconformidad.
Por invitación del Poder Judicial de la Federación, la muestra fue organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Centro INAH Puebla y el Observatorio de Museos Raquel Padilla Ramos (OMRPR). Destaca la aportación histórica de las primeras caricaturistas feministas, quienes se sirvieron del humor y la crítica como medio para entender, trazar, escribir y generar conocimiento, a la par de cuestionar las violencias ejercidas hacia el género.
Reír, luchar y resistir presenta una veintena de reproducciones de historietas e ilustraciones, y se fundamenta en el lenguaje visual de las revistas feministas Cihuatl, Correa Feminista, La Boletina, La Revuelta y FEM, publicadas de 1976 a 2005, cuyos espacios de comunicación y análisis eran propuestos por y para mujeres.
La curaduría es de las investigadoras del Centro INAH Puebla, Lucero Rodríguez Velázquez y Elisa Pérez Alemán; la coordinadora de Difusión Cultural de esta representación estatal, Claudia Belén Neri Torres, y la cofundadora del OMRPR y subdirectora de Educación Patrimonial, Públicos y Comunidades, de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, Carolina Carreño Vargas. En el diseño gráfico participaron Joanna Morayta Konieczna, Azul Janett González Ramírez y Victoria Vanesa Espinoza Sánchez.
Esta colaboración busca convertir un espacio de la ENFJ en un foro de interacción entre los valores de la cultura, el humanismo y la justicia, que inspire a las personas juzgadoras y demás operadoras, hacia la mejora continua en el ejercicio de sus funciones con sensibilidad y justicia social.
Al respecto, el director del Centro INAH Puebla, Gustavo Donnadieu Cervantes, menciona que la muestra se presentó en 2023, en el Museo de la No Intervención, Fuerte de Loreto, y continúa su itinerancia dada la importancia de visibilizar las aportaciones de las mujeres en todos los ámbitos, y reparar la deuda histórica con ellas.
A su vez, la historiadora Lucero Rodríguez refiere que la historieta y los cómics tuvieron un papel vital en el devenir social, cultural y político de México; sin embargo, de 1940 a 1970, sus creadores eran exclusivamente hombres. En las últimas tres décadas del siglo XX, los estanquillos tenían historietas ilustradas de todo tipo y, hasta entonces, representaban el sector de mayor venta para la industria editorial del país.
“Las historietas se consolidaron como un vehículo importante de proyección de ideas, pautas de conducta, patrones culturales. Su lectura era fácil, tanto para las infancias como para las demás edades, con cambios y ajustes en sus diferentes épocas. No obstante, la mayor parte de la caricatura mexicana retomó solamente el estereotipo tradicional de la mujer, que la colocaba en un papel subordinado, como objeto para complacer al hombre y como sujeto de sometimiento masculino.
“La muestra es un acercamiento a las caricaturistas que incursionaron en la historieta didáctica de mujeres para mujeres, cuyo principal llamado era a ser solidarias con las demás, cuestionar las diversas violencias que viven cada día. El ejercicio les sirvió para decodificar críticamente los mensajes que les eran trasmitidos, con la particularidad de que sus ilustraciones, en todo momento, mostraban respeto hacia su sexo”, concluye Rodríguez Velázquez.
Reír, luchar y resistir: las primeras historietas feministas en México permanecerá hasta febrero de 2026, en la Escuela Nacional de Formación Judicial del Poder Judicial de la Federación (calle Sidar y Rovirosa 236, El Parque, Venustiano Carranza, Ciudad de México).




