InicioYucatánBuscando la “paz con la naturaleza”

Buscando la “paz con la naturaleza”

Con el lema: “Paz con la naturaleza” 196 países del planeta, entre ellos México, se darán cita en Cali, Colombia, para participar en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), donde se buscará dar seguimiento al acuerdo del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, aprobado en Canadá en 2022 y que propone buscar las acciones necesarias que ayuden a detener y revertir la pérdida de la naturaleza y utilizarla de manera sostenible.

Desde su inicio, esta cumbre mundial ha tenido un objetivo en particular: “el rescate de la biodiversidad” que ha resultado afectada por el desarrollo humano, ya que una de las consecuencias que ha generado el crecimiento de la humanidad ha sido la sobreexplotación de los recursos naturales en perjuicio de cada uno de los seres vivientes del planeta.

Sus orígenes datan de 1992, cuando se llevó a cabo la Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), mejor conocida como “Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro”, Brasil, donde los representantes de 179 países sumaron fuerzas para buscar la forma de brindar solución a los problemas de medio ambiente, salud, residuos, biodiversidad y desarrollo sostenible del planeta, así como cambio climático.

Fue en este encuentro en el que se estableció el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) y que tuvo su primera COP en 1994 en Nasáu, Bahamas. A partir de entonces, cada dos años se ha mantenido un diálogo para promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible, siempre en armonía con cada uno de los seres vivos del planeta.

De todas las convenciones realizadas, fue en la Décimoquinta Conferencia de las Partes (COP 15), celebrada en Montreal Canadá bajo la presidencia del Gobierno de la República Popular de China, que las Partes adoptaron de manera unánime el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y que estableció 23 metas orientadas a la acción urgente hacia el año 2030.

Entre estas destacan las que buscan que al menos 30% de las zonas de ecosistemas degradados sean objeto de una restauración efectiva, y que al menos otro 30% de zonas terrestres y marinas se conserven y gestionen eficazmente, entre otros puntos.

Se definieron además cuatro objetivos mundiales para el año 2050 encaminados a:

  1. Restablecer la integridad, conectividad y resiliencia de los ecosistemas, detener la extinción inducida y mantener la variedad genética de las especies para potenciar su adaptación.
  2. Gestionar sustentablemente la riqueza biológica de los ecosistemas y las contribuciones que hace la naturaleza a las personas.
  3. Asegurar el reparto justo y equitativo de los beneficios monetarios y no monetarios de la utilización de recursos genéticos  y de los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y comunidades locales.
  4. Definir la importancia de los medios para implementar plenamente el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, incluidos recursos financieros, cooperación científica y acceso a la tecnología.

Rescatar y proteger a cada uno de los seres vivientes del planeta no es algo que se deba hacer por “empatía” o “romanticismo”, sino para garantizar nuestra existencia y la de generaciones futuras. Es un hecho que en la variedad biológica se encuentra la defensa natural más fuerte contra el cambio climático, al ser la red vital de la que dependemos para alimentos, agua, medicinas y un clima estable, así como un crecimiento económico.

Ecosistemas como selvas, bosques, manglares y pastos marinos son los que ayudan a la captura de carbono, algo muy necesario si lo que queremos es ayudar a evitar que la temperatura del planeta se incremente 1.5°C en el presente siglo. Por ello es indispensable cuidarlos y ayudarles a recuperar su presencia para asegurar que nos sigan prestando esos servicios climáticos de los que muy pocos somos conscientes.

En conclusión, durante la COP15 se destacó que los ecosistemas sanos y biodiversos sustentan todas las formas de vida en la Tierra. Sin embargo, a pesar de los beneficios y valores que nos proporciona la naturaleza, su situación sigue deteriorándose en todo el mundo.

Un ejemplo lo tenemos en el Informe Planeta Vivo 2024 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) y que nos advierte de la grave crisis que se tiene tan solo en América Latina y el Caribe, donde una gran cantidad de animales, plantas y otros organismos están desapareciendo, con un alarmante descenso del 73% entre los años 1970 y 2020.

Por ello en su emisión 16, la Conferencia de las Partes sobre la Biodiversidad jugará un papel clave para avanzar en la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal y garantizar un crecimiento sustentable en armonía con la naturaleza y todos los que vivimos en ella.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dejar una respuesta:

Please enter your comment!
Please enter your name here