La necesidad de recopilar, a través de la palabra escrita, los conocimientos del pueblo amuzgo, reflejados en su lengua ñomndaa, dio como resultado el libro Ñ’omomtiuu ‘naan Nn’anncue Ñomndaa Ndatyuaa Suljaa’. Dichos y creencias de los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero (2024), que se presentó este 26 de septiembre de 2025, en la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).
La obra bilingüe, ganadora del XXVII Premio Antonio García Cubas, en la recién creada categoría de Libro en Lenguas Originarias, es editada por Libros para Imaginar, con el apoyo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Es resultado del trabajo colectivo en los talleres de primera lengua en la escuela primaria bilingüe El Porvenir, “Una escuela para la vida”, con la participación de alumnos, docentes, padres de familia y abuelos.
En la presentación de la obra, realizada en el Museo Nacional de Antropología, el coordinador e ilustrador de la obra, Victoriano López Guzmán, explicó que el proyecto surgió ante la urgencia de que las infancias desarrollen su idioma materno, en este caso, el ñomndaa, para poder hablarlo, escribirlo, leerlo y comprenderlo.
El papel de los docentes fue coordinar a las y los alumnos, para que estos investigaran con sus familiares los dichos y creencias vigentes entre los nn’anncue ñomndaa o amuzgos. “En este trabajo están los saberes comunitarios, los conocimientos que tienen nuestros padres y abuelos de manera oral, los cuales se plasmaron en un libro para que las y los niños los pudieran conocer”, abundó.
López Guzmán agregó que la publicación “nos permite desarrollar en el alumnado la habilidad de la lectura y la escritura, ya que en las aulas de las comunidades indígenas no hay textos escritos en la lengua originaria”.
Además, dijo, esto generó un impacto emocional positivo en la comunidad, ya que, al presentarse públicamente entre sus integrantes, pudieron apreciar de forma tangible el resultado de sus investigaciones.
Se han distribuido alrededor de 300 ejemplares en 10 escuelas y la Casa de Cultura de Xochistlahuaca, así como en otras comunidades que no pertenecen al municipio, pero en las que también se habla el ñomndaa.
“Las y los maestros utilizan este material para que sus alumnos desarrollen las habilidades de lectura y escritura. Hoy estamos dando talleres a los niños para, posteriormente, evaluar el avance que tienen en el desarrollo de su lengua”, mencionó.
Por su parte, la directora general de Libros para Imaginar, Ixchel Delgado Jordá, dijo que Dichos y creencias de los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero es la culminación de otras obras editadas en torno a la lengua y cultura de los nn’anncue ñomndaa, como parte del Programa de Bibliotecas de Aula y Escolares, que contaba con una sección dedicada a la colección bilingüe.
El volumen contó con la colaboración de Ricardo Antonio Nieves en la traducción, y de José Sixto Jiménez López en las ilustraciones. Aborda temas como las comidas, las plantas, la siembra y las herramientas, los fenómenos naturales y las enfermedades, a través de textos pequeños en ñomndaa y español.
En su edición 36, la FILAH ofrece más de 400 actividades gratuitas, para todos los públicos. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.
—oo0oo—
S