InicioYucatánLlaman a asumir la historia de la esclavitud

Llaman a asumir la historia de la esclavitud

Asumir la historia de la esclavitud de la población africana, así como poner en valor los territorios de memoria que forman parte de la identidad de las y los descendientes afectados por este sistema global de explotación, desarrollado entre el siglo XV y XIX, fue el tema de apertura del XXI Coloquio de Africanías, realizado en la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).

 

En su mensaje de bienvenida, la titular del Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural en México, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Elisa Velázquez Gutiérrez, encomió que, por primera vez, el encuentro multidisciplinario cuenta con la participación de un país africano: Côte d’Ivoire.

 

Asimismo, en esta edición, dedicada al tema “Reflexiones sobre afrodescendencia en Tabasco y Côte d’Ivoire”, celebró el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y la nación marfileña, en el marco del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2025-2034), promulgado por la Organización de las Naciones Unidas.

 

De manera virtual, el embajador de Costa de Marfil en Francia, Maurice Kouakou Bandaman, abrió el análisis con la conferencia magistral La ruta del esclavo: de Côte d’Ivoire a las Américas.

 

El escritor y diplomático dijo que “el deber de la memoria y el derecho al recuerdo es una herramienta para luchar contra el olvido de aquellos sucesos trágicos que marcaron nuestro pasado”, de tal manera que este conocimiento impida que vuelvan a repetirse y, por tanto, favorezca el bienestar de la humanidad.

 

En su opinión, el derecho al recuerdo debe ser el más importante de los pueblos, por ello, el gobierno de su país impulsa políticas públicas que realzan la existencia de numerosos sitios y vestigios vinculados con la trata de personas en el pasado, a fin de documentar esta información y fortalecer el estudio sobre la Ruta del Esclavo.

 

Para ello, dijo, se ha conformado un comité científico, que busca ahondar en la investigación, análisis y valoración de la historia de la esclavitud africana desde una perspectiva multidisciplinaria, iniciativa que desglosa la ruta de tránsito de los esclavos, así como su presencia en distintas latitudes, entre ellas, México.

 

Al respecto, el investigador de la Universidad Felix Houphouët-Boigny, en Abidjan, Costa de Marfil, Koffi Tougbo, relató que dicho proyecto está en desarrollo y se busca inscribirlo en el Programa de las Rutas de las Personas Esclavizadas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, lanzado en 1994, que tiene como objetivo visibilizar la historia de la esclavitud y el comercio de personas.

 

La iniciativa plantea rastrear el destino de las y los afrodescendientes, mediante estudios lingüísticos, onomásticos, documentales e, incluso, de pruebas genéticas que permitan identificar su origen en Latinoamérica, a partir del encuentro de los europeos con dichos territorios, anotó.

 

Por último, el docente de la Universidad Autónoma de Colima, Lazar Flan Goualo, explicó que “construir esa ruta de experiencias y memorias tiene un sentido fundamental para saber de dónde venimos y, con ello, diseñar un mejor futuro, no solo para las poblaciones afrodescendientes, sino para toda la humanidad”.

 

En su edición 36, la FILAH ofrece más de 400 actividades gratuitas, para todos los públicos. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dejar una respuesta:

Please enter your comment!
Please enter your name here